Quien se ponga a pensar en "morir por un ideal o vivir por un ideal" tendra sus dudas al elegir una opcion. ¿Qué es mejor: vivir o morir por un ideal? A lo largo de la historia muchos personajes reconocidos han puesto en manifiesto la mejor opcion, muchos han decidido que asi sea, otros no. Un ejemplo de ello fue Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe, mejor conocido como el Padre Mujica. Un sacerdote que eligio dar su vida por los mas carenciados, los pobres.
El padre Mujica nacio el 7 de octubre de 1930. Hijo de Adolfo Mugica , quien fuera fundador del Partido Conservador por el cual fue diputado entre 1938 y 1942 y Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Arturo Frondizi en 1961, y de Carmen Echagüe, hija de terratenientes adinerados de Buenos Aires, fue uno de los siete hijos que tuvo el matrimonio. En sus escritos, Mujica ha expresado que durante su niñez y adolescencia desconocia el mundo de los pobres. Es ordenado sacerdote el 21 de diciembre de 1959. Acompañando a su antiguo párroco, ya obispo de Reconquista, al Chaco, descubre y vivencia el subdesarrollo y la pobreza en su máxima expresión.
Su presencia y participación en la Juventud de Estudiantes Católicos(JEC) resultó muy atractiva para esos jóvenes que participaban y que lo tomaron como referente. Fue en esa instancia que conoció a Gustavo Ramus, Abal Medina y Mario Firmenich, futuros fundadores de la organización armada peronista "Montoneros". En París el Padre Mujica tomó conocimiento por carta, de la existencia del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer.
Con la enorme ayuda económica de su hermano Alejandro, se levantó un salón multiuso, de ese modo, en el barrio Comunicaciones(una de las varias villas) se levantó la capilla "Cristo Obrero" en la cual el Padre.Mujica ejerció la máxima actividad pastoral entre sus "hermanos villeros".
La ola de violencia que afectaba al país con el gobierno de facto del General Onganía, lo llevó a reflexionar sobre la violencia institucionalizada y la violencia revolucionaria
La serie de inconvenientes y enfrentamientos con su arzobispo, por un lado lo motivaron a redoblar sus trabajos en favor de los villeros, pero también lo hicieron reducir sus apariciones en los medios de comunicación.
Habiendo mermado las apariciones mediáticas, su capilla Cristo Obrero, en la Villa "31" era muy visitada por personajes conocidos(futbolistas, políticos, artistas, etc.) lo que resultó muy provechoso para la realización de eventos gratuitos en la villa. También acudiría allí el general Perón, el 6 de diciembre de 1972, a su regreso luego de dieciocho años de exilio de la Argentina, y el presidente Dr.Hector Cámpora, recién elegido primer mandatario(FREJULI), el 9 de mayo de 1973. Este frente le había ofrecido un lugar como candidato a diputado, cosa que el sacerdote agradeció pero rechazó.
El día viernes 2 de julio de 1971, una bomba estalló en la casa de Gelly y Obes 2230, si bien, afortunadamente, sólo afectó edificios y automóviles, no hubo heridos, pero fue en ese momento que, en un reportaje a los medios de comunicación el p.Carlos pronunció:"Nada ni nadie me impedirá servir a Jesucristo y a su Iglesia, luchando junto a los pobres por su liberación. Si el Señor me concede el privilegio, que no merezco, de perder la vida en esta empresa, estoy a su disposición". Las amenazas continuaron permanentemente. Paralelamente, se pronunciaba cada día más, el distanciamiento del Padre Mujica con el grupo Montoneros, situación que el sacerdote hacía pública permanentemente y, reiteró en oportunidad de la misa que se celebró en conmemoración de la muerte de dos de sus integrantes, Aval Medina y Ramus, el 7 de diciembre de 1973, allí el sacerdote expresó:"Como dice la biblia, hay que dejar las armas para empuñar los arados"
El día sábado 11 de mayo de 1974 a las ocho y cuarto de la noche, en momentos en que el Padre Carlos Mujica se disponía a subir en su auto Renault 4-L color azul que se hallaba estacionado junto a la iglesia de San Francisco Solano del barrio de Mataderos, en donde había celebrado misa, fue tiroteado por un individuo con bigotes achinados, que se bajó de un auto que se encontraba estacionado muy cerca del lugar. Este personaje (dicho por la prensa y reconocido personalmente por su hermana menor, Marta) sería Rodolfo Eduardo Almirón, jefe de la nefasta “Triple A", luego jefe de custoria de Manuel Fraga Iribarne, en España-país en el que actualmente reside. Cinco disparos de ametralladora "Ingram M-10" le afectaron el abdomen y un pulmón, cuentan que el tiro de gracia lo recibió en la espalda. El PadreVernazza, párroco y tan amigo y compañero de vivencias, salió de la iglesia al oír los disparos y corrió a darle la unción. Presurosamente fue trasladado al Hospital Salaberry donde, ya moribundo, alcanzó a exclamar a una enfermera "Ahora más que nunca tenemos que estar junto al pueblo". A las nueve de la noche, el doctor Avelino Vicente Dolico, certificó que las causas del fallecimiento habían sido heridas de bala de tórax y abdomen y hemorragia interna.
En el espectacular y multitudinario entierro, los villeros que tanto lo querían llevaron el féretro a hombros desde la Villa de Retiro hasta el cementerio de La Recoleta. Pudo haber tenido una vida cómoda, pudo haber ocupado un cargo en las altas esferas de la jerarquía eclesiástica por pertenecer a una familia de clase alta porteña, sin embargo ha quedado demostrado que decidió renunciar a los privilegios. Hoy se podría decir que realizó una clara opción por sus ideales, vivio por ello, por los pobres.
El padre Mujica agrupa en su figura los ideales y contradicciones de una generacion, aquella en que los argentinos sintieron que realmente estaba en sus manos cambiar la historia.